El movimiento por los desaparecidos en México. Entre la criminalización y el terror
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i14.7490Palabras clave:
desaparición, personas, México, papel social, derechos.Resumen
La desaparición de personas en México es un fenómeno que llena de terror a la comunidad, al ser las víctimas sometidas a un proceso de criminalización y olvido. Frente a ella, la movilización social juega un papel importante en la búsqueda de justicia, la reconstrucción de la memoria histórica y el ejercicio de los derechos de ciudadanía.En este artículo explicamos el fenómeno de la desaparición a partir de las tácticas contrainsurgentes del Estado y la paramilitarización de la delincuencia organizada. Ambos insertos en un modelo neoliberal que todo lo mercantiliza, que induce al horror en su forma más violenta: la desaparición de personas. Aquí planteamos el poder de la organización social y las dificultades que enfrenta la movilización social para recuperar la tranquilidad que tanto se añora.Citas
Albarrán, Angélica (2015). Frente Nacional Contra la Represión. Diversidad pro defensa de los derechos humanos ante el autoritarismo del Estado mexicano. Guadalajara, Jal., Méx.: Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Alonso, Carlos y Jorge Alonso (2015). En busca de la libertad de los de abajo: la demoeleuthería. Guadalajara, Jal., Méx.: Universidad de Guadalajara.
Amnistía Internacional. (2017). Informe 2016/2017 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Londrés: Amnesty International.
Aziz, Alberto y Jorge Alonso (2009). México una democracia vulnerada. México: CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.
Beristain, Carlos Martín (2010). Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Boron, Atilio A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Ceja, Jorge (2005). “Democracia y ciudadanía: la necesaria vinculación entre los términos”. En Alfonso Ibáñez (coord.), Un paisaje latinoamericano. Historia, cultura y democracia. Guadalajara, Jal., Méx.: Universidad de Guadalajara.
Chávez, Julia del Carmen (2003). Participación social: Retos y perspectivas. México: UNAM-Plaza y Valdés.
Comité 68 pro libertades democráticas a.c. (2008). Procesos Inconclusos, deslinde de Responsabilidades. Un preámbulo de juicios internacionales. México: Comité 68 pro Libertades Democráticas A.C.
Fiscalía Especial Femospp. (2008). Informe Histórico presentado a la Sociedad Mexicana. México: Comité 68 pro Libertades Democráticas A.C.
FNCR (1983). Ponencia del movimiento universitario de lucha y solidaridad al primer congreso del FNCR/FEDEFAM. México: Sin editorial.
Gatti, Gabriel (2006). “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. En CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 2, núm. 4. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Gutiérrez Rosete, Jorge (2009). “Del estado de derecho al estado de derecha. un acercamiento a la violencia institucional”. En Jorge Gutiérrez Rosete, Ojos perdidos en tanta luz. El 28 de mayo del 2004 y los derechos humanos en Jalisco. Guadalajara, Jal., Méx.: Taller Editorial La Casa del Mago.
Javaloy, Federico; Álvaro Rodríguez y Esteve Espelt (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid: Pearson Educación.
Jelin, Elizabeth (1996). “La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad”. En E. Jelin y E. Hershverg, Construir la democracia: Derechos Humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Venezuela: Nueva Sociedad.
Mastrogiovanni, Federico (2014). Ni vivos ni muertos: la desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo.
Mendoza garcía, Jorge (2015). “Memoria de las desapariciones durante la guerra sucia en México”. En Athenea Digital, 15(3). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/303258/392887
Montemayor, Carlos (2010). La violencia de Estado en México. México: Debate.
Robertson, Geoffrey (2008). Crímenes contra la humanidad: la lucha por una justicia global. Madrid: Siglo XXI.
Sierra, José Luis (2006). “Fuerzas Armadas y Contrainsurgencia (1965- 1982)”. En Verónica Oikión Serrano y María Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos Armados en México, Siglo XX. Volumne II. Zamora, Mich., México: El Colegio de Michoacán, CIESAS.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
UNAM. (2009). “El Estado”. Recuperado de (http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/021121150815.html