Agua múltiple e identidades campesinas a partir de una obra hidráulica: caso del sistema Chingaza, Colombia

Autores/as

  • Olga Lucía Méndez Polo Docente UPTC

DOI:

https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7644

Palabras clave:

Agua múltiple, identidades, territorio hidrosocial, hibrido socio-natural, mate, materialidades

Resumen

A partir de la construcción del sistema Chingaza, obra hidráulica para la provisión de agua a la ciudad de Bogotá, y la declaratoria del PNN Chingaza, la vida de los campesinos y campesinas que habitaban el macizo cambió radicalmente, así como su cotidiana experiencia material de la montaña. Su construcción, adicionalmente, conllevó la incorporación de nuevos actores y con ellos otras aguas en el territorio hidrosocial a partir del encuentro entre una tecnología particular (lo social) y la montaña (lo natural). Con base en nociones propias de la ecología política del agua se pretende mostrar cómo se fueron produciendo aguas particulares y una estrecha relación con las nuevas identidades campesinas. Se plantea que como resultado de las amalgamas de las que hace parte el agua en el macizo Chingaza, ésta es o se convirtió en cosas diversas (Barnes & Alatout, 2012) y dio paso a nuevos imaginarios y, por esa vía, a nuevos procesos de identificación de sus habitantes.

Descargas

Publicado

2022-09-27

Cómo citar

Méndez Polo, O. L. (2022). Agua múltiple e identidades campesinas a partir de una obra hidráulica: caso del sistema Chingaza, Colombia. Vínculos Sociología, análisis Y opinión, 3(6), 13–47. https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7644

Número

Sección

Investigación y debate

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.