El buen vivir es diametralmente opuesto al proyecto civilizador occidental

Authors

  • Pablo Casillas Herrera Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i8.7429

Keywords:

Buen Vivir, supresión, conquistas, destrucción, pueblos colonizados.

Abstract

La propuesta de Buen Vivir es diametralmente opuesta al proyecto civilizador occidental. No persigue los mismos fines, tampoco se plantea los mismos medios, no tiene en su fundamento la extinción de la raza, como sucedió durante la colonización francesa, inglesa, portuguesa, y fundamentalmente española en América; tampoco se propone el control, la regulación y menos la extinción del pensamiento, de la cultura o de la “ciencia” americana. El Buen Vivir no se plantea rivalizar con la razón moderna, aquella que significó la imposición de un pensamiento occidental que era extraordinariamente fantástico pero que fue en América una forma no sólo de control o de regulación, sino de supresión, de aniquilamiento de la otra razón, “la india”.España vivió conquistas de los celtas, de los romanos y de los islámicos, pero todas ellas no tuvieron el propósito de borrar su memoria, su cultura, su idioma, su identidad, por el contrario, pervivió y se resemantizó, se hibridizó, enriqueciéndose con la cultura de las conquistas, muy opuesto a lo que se propusieron lo españoles en América; quisieron que los americanos, fueran europeizados, que sus prácticas de civilización fueran las pautas culturales, que su cultura fuera la de América, que los americanos fueran ellos, que América, que nació sin nombre propio, fuera a imagen y semejanza de España. El proyecto civilizador significó la destrucción de América, de su cultura, de su saber “científico”, lingüístico y del pensamiento del indio, que, en cambio, ante tal negación le dio al europeo su identidad. El Buen Vivir no persigue esos propósitos, no tiene ni tantito esos fines, se propone el rescate de la memoria de los pueblos colonizados, la resignificación de su cultura, el relanzamiento de su propia “razón”, de su identidad. Este es el propósito del artículo, realizar un recorrido analítico entre ambos proyectos.

References

BRAUDEL, Fernand (1989). La historia y las ciencias sociales. México: Alianza Editorial.

—— (1994). “La dinámica del capitalismo”. En Breviarios. México: Fondo de Cultura Económica.

CASILLAS HERRERA, Pablo (2013). “La búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo entre el nuevo desarrollismo y el buen vivir”. En La compleja y difícil lucha por la hegemonía en América Latina. México: Universidad de Guadalajara.

—— (2009). El escenario geopolítico en América Latina en la crisis del modelo neoliberal. En Configuraciones Latinoamericanas. Año 2. núm. 3. enero-junio. Disponible en www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx

SOUZA SANTOS, Boaventura (2010). “Hablamos del socialismo del buen vivir”. En América Latina en Movimiento. núm. 452, año XXXIV. II época, febrero.

DÍAZ-POLANCO, Héctor (2008). Socialdemocracia con aroma liberal. Disponible en: http://diaz-polancoartculos.blogspot.mx/2008/10/ la-antropologa-social-en-perspectiva-el.html

DÁVALOS, Pablo (2008). “Refl¬exiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo”. En Página de izquierda Antiautoritaria. (n.p.).

DUSSEL, Enrique (2007). Política de la liberación. Historia mundial crítica. Madrid: Trotta.

—— (2013). Marx y la modernidad. Disponible en Youtube. QUIJANO, Aníbal (2001). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Rev. Contextualizaciones Latinoamericanas. Disponible en: www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx, Año 3, número 5, julio-diciembre 2011.

—— (2012). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. Disponible en: www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx, Año 4, número 6. enero-junio.

LARREA, Ana María (2010). “La disputa de sentidos por el Buen Vivir como proceso contrahegemónico”. En Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Ecuador: Quito.

LANDER, Edgardo (2007). “El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela”. En Rev. Observatorio Social de América Latina. Año VIII núm. 22. Septiembre.

LYOTAR, Jean-François (2006). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra/Teorema.

WALLERSTEIN, Immanuel (1979). El moderno sistema mundial. Volumen I. México: Siglo XXI.

—— (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

ZIBECHI, Raúl (2006). “Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales”. En La casa del mago. México: Cuadernos de resistencia.

Published

2019-10-09

Issue

Section

Problemática Social