Bioética y salud entre los nahuas de Ayotitlán, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i9.7437Keywords:
Bioética, salud, medicina tradicional.Abstract
La defensa de la vida, alivio al sufrimiento, respeto y compromiso de atender al enfermo así como el secreto de profesión constituyen algunos de los principios éticos de la persona responsable de atender al enfermo. Los principios bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia) no son exclusivos de la cultura hegemónica dominante en materia de salud. En el presente documento se reflexionará sobre el derecho a la salud y el papel que ha jugado la medicina tradicional y sus terapeutas en áreas de escasa cobertura del sistema nacional de salud mexicano. La información presentada en este artículo es el resultado de una investigación más amplia sobre la medicina tradicional nahua en el sur de Jalisco, la cual, he venido trabajando desde la década de los 90 del siglo pasado. Los métodos utilizados durante el trabajo de campo fueron el etnográfico, la historia oral y la historia de vida, con la finalidad de reconstruir la representación social de la salud-enfermedad, contextualizar y analizar la importancia del médico tradicional como un personaje social, sanitario y religioso, preocupado por garantizar el derecho a la salud de los habitantes del Ejido.References
BLANCO Cruz, Enrique (1992). “Los curanderos, psicoterapeutas populares”. En Gazeta de Antropología, núm. 9.
CAMPOS Navarro, Roberto (1992). La antropología médica en México. Tomo I, México: UAM.
HERMITTE, M. Esther (1992). Poder sobrenatural y control social. México: Instituto Chiapaneco de Cultura.
HIGAREDA Rangel, Yesica (2000a). “El arte de curar, la medicina de los antepasados”. En Rojas, Rosa y Hernández, Agustín. Rostros y palabras. México: INI, 2000.
—— (2000b). Los síndromes de filiación cultural en la medicina tradicional nahua, Sierra de Manantlán, Jalisco.. Inédito.
—— (1999a). Margarita y los ruendes. Relato de su vivencia con los señores de los cerros cuando tenía la edad de 8 años.1999. Inédito.
——(1999b). Eecame. Los señores o espíritus de los cerros. Testimonio de los mayores del Ejido de Ayotitlán. Inédito.
HIGAREDA Rangel Yesica y Louis Cardaillac (2001). “Una leyenda nahua de santo Santiago”. En Revista de Literaturas Populares, año 1, número 2, julio-diciembre de 2001. México: UNAM .
LERÍN-PIÑÓN S. (2006). “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”. Revista Desacatos: México: CIESAS.
LÓPEZ Austin, Alfredo (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vol., México: UNAM.
PORTILLA Marcial, Octavio Carlos (2005). “Política social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. En Espacios Públicos, vol. 8, núm. 16, agosto. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
QUEZADA, Noemí (1990). “El curanderismo colonial, representante de una mezcla de culturas”. En Gonzalo Aguirre Beltrán, et. al. (coord.). Medicina novohispana siglo XVI. Historia general de la medicina en México. Tomo II, México: UNAM.
ROJAS, Rosa (1996). La comunidad y sus recursos. Ayotitlán ¿desarrollo sustentable? México: INI.
ROJAS, Rosa y Hernández, Agustín (2000). Rostros y palabras. México: INI
RUIZ Méndez, Teresita de Jesús (2000). Ser curandero en Uruapan. México: COL-MICH/Instituto Michoacano de Cultura.
SEPÚLVEDA, María Teresa (1998). La medicina entre los purépechas prehispánicos. México: UNAM.
SOMOLINOS D’Ardois, Germán (1990). “La fusión indoeuropea en la medicina mexicana del siglo XVI”. En Gonzalo Aguirre Beltrán, et al. (coord.) Medicina novohispana siglo XVI. Historia general de la medicina en México. Tomo II, México: UNAM
VARGAS, Luis Alberto (1990). “La cultura del saber médico”. Gonzalo Aguirre Beltrán, et al. (coord.) Medicina novohispana siglo XVI. Historia general de la medicina en México. Tomo II, México: UNAM.
VIESCA Treviño, Carlos (1990). “Los médicos indígenas frente a la medicina europea”. Gonzalo Aguirre Beltrán, et al. (coord.) Medicina novohispana siglo XVI. Historia general de la medicina en México. Tomo II, México: UNAM.
ZOLLA, Carlos (1983). “La medicina tradicional mexicana y la noción de recursos para la salud”. En La Medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional en México. México: Folios editores.
—— (1987). “La medicina tradicional y el sistema de atención a la salud”. En El futuro de la medicina tradicional. México: CIESAS.
—— et al. (1992). “La medicina tradicional y enfermedad”. En R. Campos (comp.) La antropología médica en México. Tomo II, México: UAM.
ZOLLA, Carlos y Arturo Argueta (1994). Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista.