La Licenciatura en Educación a Distancia de la Universidad de Guadalajara en un contexto de cambios en la educación superior: Breves aproximaciones a las estrategias de adaptación de sus estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i8.7499Keywords:
Educación a distancia, nativos digitales, migrantes digitales.Abstract
Este documento presenta resultados del proyecto de investigación de la Licenciatura en Educación a Distancia (LED); el primer programa de pregrado totalmente en línea de la Universidad de Guadalajara. De modo complementario y como parte del trabajo de campo cualitativo realizado con estudiantes; se muestran algunos datos del análisis de entrevistas en profundidad.Partimos del concepto de nativos y migrantes digitales de Prensky (2001) y Lankshear y Knobel (2008) en el marco contextual de la educación superior a distancia. Lo que ha llevado a valorar la “educación online” como una opción formativa viable frente a los programas presenciales. Concluimos con algunos de los principales hallazgos y retos que enfrenta la LED por el auge que ha tenido la educación superior en plataformas virtuales.References
AMADOR BAUTISTA, Rocío (2006). “La universidad en red. Un nuevo paradigma de la educación superior”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. México: enero-marzo, vol 11, núm. 28.
BERNARD, Michel (2006). Formación, distancias y tecnología. Barcelona: Pomares.
CABRERO, Julio y Pedro Román (2006). E-actividades, un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: Editorial MAD, S.L.
DELACÔTE, Goéry (1998). Enseñar y aprender con nuevos métodos. Barcelona: Gedisa.
DUART, J. M. y Sangrá A. (2005). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
LANKSHEAR, C. y M. Knobel (2008). Nuevos alfabetismos. Madrid: Morata.
MORENO CASTAÑEDA, Manuel (1995). El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en Jalisco. Primera institución educativa a distancia para la formación de profesores. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2007). La educación superior y las regiones. Globalmente competitivas, localmente comprometidas. México: OCDE.
—— (2008). Educación y Sociedad. México: OCDE/IITE/UTM.
PASTOR ANGULO, Martín (2006). Educación, estandarización y tecnología. Contradicciones y tendencias. Guadalajara: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
PRENSKY, Mark (2006). Don´t brother me mom, I´m learning. Saint Paul, Minnesota, USA: Paragon House.
RAMA, Claudio (2003). “Un nuevo escenario en la educación superior en América Latina: la educación virtual”. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
ROMERO, Víctor M. (2005). Aprendizaje y Tecnología. Razones y Acciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
SANGRÁ, A. (2001). “La calidad en las experiencias virtuales de educación superior”. En Cuadernos IRC, núm. 5 (marzo). Barcelona: UOC.
Universidad de Guadalajara (2001). Licenciatura en Educación en Red. Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
—— (2004). Modelo Educativo de UDGVirtual. Guadalajara: Sistema de Universidad Virtual. 11 de noviembre.
—— (2006). Licenciatura en Tecnologías e Información a Distancia. Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
—— (2011). Informe de Actividades 2010-2011. Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
UNESCOGÜNTHERCYRANEK (2005). Disponible en: http://unesdoc.unesco.
org/images/0014/001419/141908s.pdf