Trabajo, reproducción cultural y resistencia: la inserción de las mujeres como instrumentistas del mariachi
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i15.7518Keywords:
mujeres, instrumentistas del mariachi, trabajo, segregación, resistencia.Abstract
En este texto me interesa mostrar cómo algunas mujeres reelaboran un conjunto de concepciones sobre sí mismas -consciente e inconscientemente-, que les han sido transmitidas de una generación a otra. Ideas que delinean su posición, aspiraciones y visiones del mundo, y determinan las situaciones que viven como trabajadoras dentro de la música del mariachi; percepciones y circunstancias que las llevan a enfrentarse a un mundo que las niega y margina de manera constante, y al que responden resistiéndose, al tiempo que reforzando una actitud de auto-segregación.Por medio de la recuperación del testimonio de las instrumentistas del mariachi respecto de su experiencia como profesionales de la música, analizo las condiciones como se insertan a esa actividad laboral y las implicaciones que tiene en términos socioculturales. Lo anterior con el objeto de mostrar la existencia de diferencias sustanciales en la definición de losroles, las competencias y las capacidades entre ellas y los varones dedicados a la misma actividad.References
Benjamin, Walter (2006). Ensayos escogidos. México: Ediciones Co¬yoacán.
Bourdieu, Pierre (2005). La dominación masculina. Barcelona: Ana¬grama.
Butler, Judith (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós, unam.
Castillo del pino, Carlos (1982). Cuatro ensayos sobre la mujer. Madrid: Alianza.
Chamorro escalante, Jorge Arturo (2006). Mariachi antiguo, jarabe y son: símbolos compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses. Guadalajara, Jal., México: Gobierno del Estado.
Comisión nacional de derechos humanos (2016). Estudio de igual¬dad entre Mujeres y Hombres en materia de puestos y salarios en la Administración Pública Federal, 2015. México. Disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/ Doc_2016_026.pdf.
Ejército zapatista de liberación nacional (1 de enero, de 1996). “Cuarta declaración de la Selva Lacandona”. México: Enlace Zapatista. (Consultado el 25 de enero de 2018). Disponible en http://enlace¬zapatista.ezln.org.mx/1996/01/01/cuarta-declaracion-de-la-sel¬va-lacandona/.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
____ (2013). La revolución feminista inacabada: mujeres, reproducción social y lucha por lo común. México: Escuela Calpulli.
Flores, Valeria (2009). “Potencia tortillera: un palimpsesto de la pertur¬bación”. En Escritos heréticos. (Consultado el 3 de junio de 2016). Disponible en ht____ (2014). “Prólogo”. En Constanzx Álvarez Castillo, La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lesbiko, antikapitalista y anti¬especista. Valparaíso: Trío editorial.
Gallegos ramírez, Mónica (2010). “Pensar más allá de la opresión de la mujer: la emancipación social como vía para la emancipación de los sexos (y viceversa)”. En Aurora Cuevas Peña y Rocío Salci¬do Serrano (coords.), Miradas divergentes sobre mujeres, género y familia: imaginarios, conceptos, presencias y haceres. Guadalajara, Jal., México: Universidad de Guadalajara.
Gómez carpinteiro, Francisco Javier (2014). “Antropología, ciencia y otro conocimiento. Reflexión sobre el sujeto y sus conceptuali¬zaciones”. En Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. XXXV, Núm. 137. Zamora, Mich., México: El Colegio de Michoacán.
Gutiérrez aguilar, Raquel (2017). “Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social”. En Revista Theomai. Argenti¬na/México/Italia: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Autónoma de Zacatecas, Università degli Studi di Camerino, Di¬partimento di Scienze Giuridiche e Politiche, Universidad Nacional de Rosario. (Consultado el 6 de marzo de 2018). Disponible en http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_35/Index.htm.
Ibarra garcía, Yuliana Guadalupe (2014). “El rol sociocultural de la mujer en el mariachi”. En Los idus de marzo. Lagos de Moreno, Jal., México.
Jáuregui, Jesús (2007). El mariachi: símbolo musical de México. México: Taurus, inah, conaculta.
Lerner, Gerda (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Mazzei nogueira, Claudia (2006). “El trabajo femenino y las desigual¬dades en el mundo productivo”. En Rebelión. (Consultado el 25 de noviembre de 2017). Disponible en http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=31394.
Mier garza, Raymundo (2012). “Walter Benjamin: la crítica de la violencia como iluminación de la justicia”. En Diego Lizarazo Arias (coord.), Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ortega, Ana (2013). “La acumulación capitalista y el carácter continuo del despojo”. En Alai-América Latina en Movimiento. (Consultado el 10 de noviembre de 2017). Disponible en https://www.alainet. org/es/active/64296.
Paredes, Julieta (2017). “¿Qué es la despatriarcalización?”. En RSN©. (Consultado el 30 de mayo de 2018). Disponible en https://ra¬diostocolmanianews.wordpress.com/2017/03/06/que-es-la-des¬patriarcalizacion/.
Pérez orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Rozental, Emmanuel y Vilma Almendra (2015). “‘¡No están solos!’: re¬flejos frente al espejo de nuestras contradicciones y desafíos”. En Rafael Sandoval y otros, Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. México: CIESAS.
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.