Testigos silenciosos de la violencia en las universidades públicas
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i11.7453Palabras clave:
violencia, silencio, comunidad universitaria, universidad pública.Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir las formas de violencia de la que estudiantes, profesores y trabajadores universitarios han sido testigos, pero que pocas veces se han atrevido a denunciar por miedo o porque no confían en las autoridades correspondientes. Han preferido guardar silencio para protegerse a sí mismos; negando la solidaridad y apoyo al resto de sus compañeros con el fin de “no ser afectados” dentro de la universidad. Problema analizado desde una metodología mixta con la cual se detectó cómo las formas de violencia suscitadas en la universidad son copia fidedigna de lo que pasa en nuestra sociedad. No obstante, dichos actos pueden disminuirse a su mínima expresión con el apoyo de toda la comunidad universitaria.Citas
Abramovay, Miriam (2006). Cotidiano das escolas: entre violencias. Brasil: UNESCO
Amórtegui-osorio, Diana (2005). “Violencia en el ámbito universitario: el caso de la Universidad Nacional de Colombia”. En Salud Pública, núm. 7. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Blaya, Catherine, Eric Debarbieux, Rosario del Rey Alamillo y Rosario Ortega Ruiz (2006). “Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre México y Francia”. En Revista de edu-cación, núm. 339. Madrid: Ministerio de Educación.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Carrillo meráz, Rosalía (2015). Violencia en las Universidades Públicas. El caso de la Universi-dad Autónoma Metropolitana. México: UAM.
Castro, Roberto y Verónica Velázquez García (2008). “La universidad como espacio de repro-ducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chapin-go”. En Revista Estudios Sociológicos, vol. XXVI, núm. 78. México: El Colegio de México.
Debarbieux, Éric y Catherine Blaya (2001). Violence é l’école et politiques publiques. Francia: Actions Sociales/ Confrontations.
Furlan, Alfredo (2005). “Problemas de indisciplina y violencia en la escuela”. En Revista Mexi-cana de Investigación Educativa, núm. 10. México: Consejo Mexicano de Investigación Educati-va.
Gómez nashiki, Antonio (2005). “Violencia e institución educativa”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 10. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Klineberg, Otto (1981). “Las causas de la violencia desde una perspectiva socio-psicológica”. En La violencia y sus causas. París: UNESCO.
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (2007). México: Diario Oficial de la Federación.
Monreal-gimeno, María Carmen, Amapola Povedano-Diaz y Belén Martínez-Ferrer (2013). “Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes”. En Journal for Educators, Teachers and Trainers. 5 (3). España: Universidad de Granada.
Montesinos, Rafael (1999). “Un modelo para armar. La política desde la teoría de los sistemas”. En Estudios sociológicos, vol. XVII, núm. 49. México: El Colegio de México.
Montesinos, Rafael y Rosalía Carrillo (2012). Al borde de los géneros. Masculinidad y violencia entre hombres y Mujeres. Alemania: EAE.
—— (2012). “Violencia en las IES. La erosión de la violencia en las universidades públicas”. En Revista Iztapalapa, núm. 72. México: UAM.
—— (2011). “El crisol de la violencia en las universidades públicas”. En El cotidiano, núm. 170. México: UAM.
Sanmartín esplugues, José et al. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Valls, Ros et al. (2007). “¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto”. En Revista de Investigación Educativa, núm. 25-1. España: Universidad de Murcia.